Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social (CEUPS)
PROGRAMA
CURSO COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
SUMILLA La comunicación estratégica debe ser entendida como un proceso participativo que permitirá trazar una línea de propósitos que determina el cómo se pretende lograr los objetivos.
El proceso de comunicación así entendido, debe comprometer a la mayoría de los actores de la misma, ya que su legitimidad y el grado de adhesión dependerán en gran medida del nivel de participación con que se implemente.
La comunicación estratégica requiere de una adecuada planificación, entendiendo esta como el proceso por el que una organización, una vez analizado el entorno en el que se desenvuelve y fijados sus objetivos a corto y largo plazo, selecciona las estrategias más adecuadas para lograr esos objetivos y define los proyectos a ejecutar para el desarrollo de esas estrategias.
Cuando se pretende una comunicación estratégica eficaz, las fortalezas y debilidades del ambiente interno y externo de la organización también deben ser tomados en cuenta, sobre todo determinar qué es capaz la organización de hacer con los medios y recursos disponibles, así como los elementos de la estructura interna que podrían mostrarse inadecuados o insuficientes a la hora de una mayor exigencia por parte del público externo.
Si no hay suficiente coincidencia entre la misión de la organización, sus capacidades y las demandas del entorno, entonces estaremos frente a una organización que desconoce su real utilidad. Entonces, un efectivo plan estratégico ayuda a balancear estas tres fuerzas, a reconocer potencialidades y limitaciones, a aprovechar los desafíos y a encarar los riesgos.
La comunicación debidamente planificada se convierte en un instrumento de gestión, de negociación y de control. En ese sentido, el plan de comunicación permite orientar la toma de decisiones, por cuanto contiene una serie de decisiones programadas a ejecutar en el futuro. De ahí la importancia de que las organizaciones planifique para tomar el control sobre sí mismas y que no sólo reaccionen frente a reglas, estímulos externos o procedimientos viciados ineficientes, sino que logren una ejecución efectiva y una evaluación que les permita obtener los frutos esperados.
OBJETIVOS
Conocer la evolución que ha tenido la comunicación estratégica, como disciplina reciente, a nivel corporativo y organizacional.
• Indagar en los procesos de conocimiento y comunicación con medios y soportes tradicionales y tecnologías digitales en la planificación de las comunicaciones corporativas.
• Conocer los principales stakeholders que involucran a las organizaciones, tanto a nivel externo como interno.
• Modelar una intervención comunicacional utilizando conceptos y recursos de planificación de la comunicación estratégica con el fin de diseñar una estrategia para el logro de los resultados esperados a partir de experiencias que serán analizadas durante el curso.
• Desarrollar una visión comprensiva sobre las crisis y conflictos a los que se enfrentan las organizaciones.
• Conocer y analizar las transformaciones que ha experimentado la comunicación política en general y el marketing político en particular.
• Desarrollar habilidades analíticas y operacionales básicas para los procesos de planificación y gestión de estrategias de comunicación.
T
E
M
A
S
1. La Comunicación Social y los Procesos Comunicativos
- Tipos de Comunicación y Características
Comunicación Pasiva
Comunicación Agresiva
Comunicación Asertiva
Comunicación Verbal
Comunicación Verbal
Comunicación no Verbal
Comunicación Interpersonal
Comunicación grupal
- El proceso de comunicación: Aspectos involucrados
Lenguaje verbal, lenguaje no verbal,
tono de voz, ambiente, etc.
- Barreras o Ruidos en el Proceso de Comunicación
Características de una mala comunicación
Elementos para una buena comunicación
Soluciones para una mala comunicación
- Comunicación Grupal y manejo de grupos.
- Comunicación Eficaz y lenguaje asertivo
- La participación y el Liderazgo
2. La comunicación intercultural
- Definición de cultura
- Características de la Comunicación Intercultural
- Cultura y Comunicación en los procesos comunicativos
- Utilidad de la Comunicación Intercultural
3. Comunicación para el desarrollo
- Definición
- Reseña histórica breve
- Características
- Principios
- Utilidades y campos de aplicación
4. Habilidades comunicativas y trabajo de campo
a) El trabajo de campo: preparación
Primer Reconocimiento de Mapas Mentales, Territorios y
Rutas
b) Utilidad de la investigación cualitativa y la antropología
c) El Rapport: Cómo se consigue?
d) Metodologías participativas
5. El Diagnóstico Comunicacional: Estudio de públicos
- Reconocimiento de territorios
- Mapeo de actores: Identificación y Clasificación
- Espacios, medios, formas y modalidades de comunicación
- Estudios CAP ( Conocimientos, Actitudes y Prácticas)
-
6. Planificación de la Comunicación
- Aplicación del diagnóstico
- Elaboración de planes y proyectos de comunicación
- Instrumentos de supervisión y control (seguimiento y monitoreo)
EXPOSITORA: MG. GINA GOGIN SIAS
DIRIGIDO A: Profesionales de la Comunicación y carreras afines. Trabajadores de instituciones de desarrollo. Responsables de Comunicación de empresas. Publico interesado en general.
DURACION: 4 clases de 4 horas cada una. Horario: 2ª 6 p.m. Inicio Sabado 30 de Abril
Para obtener constancia se requerirá un mínimo de 11 de promedio.
Para obtener certificado se requerirá un mínimo de 14 de promedio.
CEUPS-LETRAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario