martes, 5 de agosto de 2014

MG. GINA GOGIN EN CURSO RELACIONES COMUNITARIAS, COMUNICACION Y CONFLICTO

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ


CURSO RELACIONES COMUNITARIAS: ROL DE LA COMUNICACIÓN EN LOS CONFLICTOS

                                                    PROFESOR: MG. GINA GOGIN


DESCRIPCIÓN
El curso trabajará la noción de conflicto desde el ámbito de la comunicación, entendida ésta como un proceso de producción de mensajes y sentidos. De manera tal que se entienda el conflicto como un componente inherente de los sujetos sociales y la realidad que los rodea. Todo ello para discutir las soluciones que desde la cultura y la comunicación estratégica se puedan usar en el conocimiento, manejo y administración de conflictos socio-culturales. Los alumnos tendrán acceso a una biblioteca virtual de consulta y bibliografía impresa que será entregada de manera individual.  La matrícula está abierta al público en general.

SUMILLA
El rol desempeñado por los promotores, relacionistas comunitarios y trabajadores de campo en general  es fundamental dado que son los protagonistas y hacedores de las relaciones comunicativas con la comunidad. El desarrollo es parte de un proceso que comienza con la toma de conciencia y se continúa con el compromiso y con la fijación de objetivos. En todo este ciclo son los profesionales antes mencionados los que deben llevar el “norte” de las comunicaciones y en general relaciones con la comunidad, en las que aparecerá más de un conflicto, sea de derecho, colectivo, de interés, etc. Cosa que para todo comunicador es un hecho natural, ya que el conflicto se constituye como una forma de comunicación y es en sí mismo un proceso de comunicación. Por supuesto si entendemos que ésta es un proceso de producción de sentido, y que el sentido va más allá de las frases o palabras; el sentido es otorgado  por la comunicación verbal y la no verbal.

En este proceso es que pueden presentarse conflictos de todo tipo, para lo cual es necesario estar preparados y partir de una perspectiva comunicacional que nos permita entender que lo conflictos son parte de los procesos de comunicación e inherentes a la condición humana, gracias a la diferenciación y alteridad de la que gozamos los seres humanos.  Un conflicto, no sólo en el terreno laboral, es cualquier situación en la que se dan diferencias de intereses unidas a una relación interdependiente. Por tanto, los conflictos existen y existirán, por lo que nuestra responsabilidad profesional debe orientarse a aprender a vivir con ellos, para que no se manifiesten o para saber cómo administrarlos.

La comunicación es tal vez la principal herramienta para poder moldear la interacción diaria con la población circundante, etc. Debemos tener como premisa que muchas veces nos toca trabajar en el seno de comunidades que mantienen rasgos culturales propios y distintos a los de las zonas más urbanizadas del país, con códigos culturales muy distintos a los nuestros. En ese sentido, las estrategias de comunicación deben ser un reflejo de estas particularidades regionales.

Ello es producto, muchas veces, de la ausencia de un Plan  de Comunicaciones por parte de la empresa o de un Proyecto de Comunicación del área encargada de las relaciones con la comunidad. Por esta razón es que este curso se propone, desde la perspectiva de la Comunicación Estratégica y la Cultura del Diálogo, brindar a los participantes las herramientas necesarias para la elaboración de planes y proyectos de comunicación que incluyan  la previsión de conflictos, así como el estudio, análisis y evaluación de éstos.

OBJETIVOS
Proveer a los participantes de todos los conocimientos, herramientas, y estrategias de comunicación para la comprensión del origen de los conflictos y sus alternativas para solucionarlos de forma exitosa y productiva desde la Comunicación Estratégica.
Temario:
         1. LA COMUNICACIÓN SOCIAL
1.1 Elementos del Proceso de Comunicación
1.2 Estrategias de Comunicación: Lenguaje verbal y no verbal
1.3 Funciones de la Comunicación
1.4 Barreras y obstáculos de un proceso de Comunicación
1.5 Tipos de Comunicación
2. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
     2.1 Comunicación Asertiva
     2.2 Comunicación Eficaz
             2.3 Comunicación Corporativa
       3. GESTIÓN COMUNICACIONAL DE CONFLICTOS
3.1 Conflicto: Definición
3.2 Tipos
      Conflictos comunicacionales
      Conflictos Culturales
      4. LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL              
4.1 Surgimiento, propósito y aplicaciones
4.2 Pautas para entender códigos culturales
4.3. Conflictos culturales en el ámbito laboral
4.4 Solución de conflictos: Cultura del diálogo
5. RELACIONES COMUNITARIAS Y RELACIONAMIENTO CON COMUNIDADES 
5.1 Las Relaciones Comunitarias como procesos de comunicación.
5.2  Las Relaciones Comunitarias: Planificación comunicacional

La entrada al campo.
Estrategias de trabajo de campo.
El rapport.
La Participación.
El rol de la comunicación.
                         El trabajo de campo: ¿Qué es?
6. LA INVESTIGACIÓN DE PÚBLICOS
6.1 Mapeo comunicacional de Actores
6.2  Formas y relaciones de comunicación
            6.3 Diagnóstico Comunicacional
6.4 Plan de Comunicación: Actores, Selección de Medios, Mensajes, Acciones y actividades.
            6.5 Plan de Contingencia
6.6 Tratamiento y Gestión de Conflictos socio-culturales: Soluciones.
7. PLANIFICAR LA COMUNICACIÓN
7.1  Objetivos de la planificación.
7.2  Elaboración del Proyecto de Comunicación.

7.3 Elaboración de un Proyecto de Comunicación.
       Fases o etapas.
La planificación.
La investigación comunicacional.
Diseño de un Proyecto de Comunicación.
          Reporte de resultados de la investigación comunicacional.
                        La ejecución de un Proyecto de Comunicación.
- Mensajes.
- Selección de medios y canales.
- Otras actividades.
- Cronograma
- Presupuesto

DOCENTE TITULAR
Mg. Gina Gogin Sias. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Lima, Magíster en Antropología por la PUCP, con estudios de especialización en Investigación Cualitativa e investigación de mercados en Ecuador,  España y Chile. Desde hace 34  años trabaja en docencia universitaria y consultoría de proyectos de desarrollo en las áreas de Comunicación para el Desarrollo, Investigación de campo, Gestión de proyectos  y captación de fondos,  Capacitación de relacionistas comunitarios, promotores y trabajadores de campo en general, y diseño de  talleres de capacitación. Amplia experiencia en investigación  de campo en zonas urbanas, rurales andinas y amazónicas como evaluadora de proyectos, investigadora cualitativa y participativa. Ha participado como consultora e investigadora independiente en proyectos  de instituciones públicas y privadas, así como de organismos nacionales e  internacionales como CIESPAL, el Área de Proyectos Sociales de la Embajada de Holanda, el Proyecto Salud y Nutrición Básica del MINSA, el Proyecto Pro-Joven del Ministerio de Trabajo, la ONPE, el Instituto de Investigación Nutricional,  Arellano Consultores, Chirapaq (Centro de las Culturas Indígenas),  Swisscontact, entre otras;  hace consultorías para empresas del sector minero, entre las que podemos mencionar: YANACOCHA, LUMINA COPPER, BARRICK, ANTAMINA y MILPO entre otras. Actualmente es docente de la Escuela de Postgrado de la Universidad San Martín de Porres (Maestría de Población, Comunicación y Desarrollo Sustentable) y  la Unidad de Postgrado de Letras de la UNMSM.

EXPOSITORES INVITADOS:
Paul Gogin. Licenciado en Periodismo, especialista en el diseño de estrategias de movilización social. Implementación de acciones y/o productos comunicacionales, dentro del ámbito de la comunicación para el desarrollo. Asesor de diversas instituciones públicas y privadas en el diseño de estrategias comunicacionales para poner en agenda pública temáticas ciudadanas, de derechos humanos, entre otras, de manera novedosa y con bastante impacto social, como la Consulta Popular desarrollada  por las Municipalidades de Ayabaca y Carmen de la Frontera, Piura, y la campaña de defensa de los agricultores del valle frutícola de Tambogrande, Piura, titulada “Acabemos con el Ceviche”. Docente en las facultades de Comunicación de la Universidad Católica del Perú y la Universidad de Ciencias Aplicadas y el diplomado de Comunicación para el Desarrollo de la Universidad San Martín. Autor del libro “Periodismo Radial II”, realizado para la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza. Miembro fundador de Venva Comunicaciones S.A.C., empresa dedicada desde hace más de una década a la asesoría de estrategias comunicacionales de incidencia social.

Pedro Vásquez. Psicólogo social con estudios de maestría en Gerencia Social, especializado en gestión e inversión social, relaciones comunitarias, participación ciudadana y transformación de conflictos, así como en la gestión de estudios y de permisos ambientales en proyectos de inversión para el aprovechamiento de recursos naturales. Con más de cinco años de experiencia en el sector de hidrocarburos. Actualmente desempeñándose como supervisor socio ambiental y líder de proyecto para el Lote 133 en Gran Tierra Energy Peru.

INFORMACIÓN GENERAL
Fechas y horario: 19 y 26 de agosto, 2, 9, 16, 23 y 30 de setiembre y 7 de octubre. 18:30 a 21:30 horas
Lugar: Auditorio del Centro IDEAS, Parque Hernán Velarde N° 72, Urb. Santa Beatriz, Lima, entre la cuadra 1 y 2 de Petit Thouars.

INVERSIÓN (INCLUYE MATERIALES Y CERTIFICADO):
Colegiados CSP al día y estudiantes de pre grado: S/. 520.00. 10% DE DESCUENTO PAGANDO AL CONTADO HASTA EL 12 DE AGOSTO.
Alumnos frecuentes: S/. 550.00. 5% DE DESCUENTO PAGANDO AL CONTADO HASTA EL 12 DE AGOSTO.
Público en general: S/. 600.00
Tarifa corporativa: S/. 560.00 (a partir de 3 personas de una institución o grupo)
ORGANIZA: Colegio de Sociólogos del Perú
-          Responsable organización: Raúl Chacón. Fono: 993243347
INFORMES E INSCRIPCIONES:
Sede del CSP: Parque Hernán Velarde N° 72, Urb. Santa Beatriz, Lima 1 (12:30 pm a 8:30 pm)
Fonos: 3663628 y 993243347

INFORMACION ADICIONAL: 
1) Hacer el pago en Bco. Continental Cta N°. 0011-0181-58 01000 11145, a nombre de: COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ.
2) Enviar el voucher escaneado y la ficha de inscripción llena a colegiodesociologos.peru@gmail.com para formalizar su matricula.

3) Tener esto a tiempo nos permitirá preparar con anticipación los materiales del curso. Adicionalmente, se sugiere el 80% de asistencia, o seis clases asistidas mínimo, para la entrega del certificado del curso.

No hay comentarios: