ARTÍCULO
LA COMUNICACIÓN DEL CAMBIO SOCIAL
Comunicación para el Desarrollo
Desarrollo, palabra tan sencilla pero a la vez con una implicancia tan compleja en la dinámica social donde nos desenvolvemos. En su mayoría esta palabra es utilizada sólo para hacer referencia al crecimiento económico de un determinado ámbito; sin embargo desarrollo también connota el bienestar de una población como en el en el campo de la salud y la educación. Sin embargo esta posición muy pocas veces se aplica en la realidad.
Cada comunidad adopta esta terminación de acuerdo a su cultura y el contexto en el que esta. Pero ¿cómo lograr que las comunidades menos favorecidas logren el desarrollo sustentable? Esta pregunta puede resultar utópica, pero no imposible. Y es justo bajo esta reflexión en donde interviene la comunicación para el desarrollo, la cual busca el cambio de manera favorable en el comportamiento de la población, logrando que este desarrollo alcanzado sea sostenible; siendo este su principal objetivo.
Pero, entonces por que algunas instituciones que vienen trabajando diferentes Proyectos sociales en beneficio de gente que más lo necesita, no logran resultados favorables, como el de disminuir los índices de pobreza en las zonas donde intervienen. La respuesta sin duda se debe a múltiples factores, pero el fundamental, quizás, es el que se encuentra a fin a la comunicación para el desarrollo.
La comunicación para el desarrollo es la herramienta eficaz que busca propiciar que los individuos de determinadas comunidades se apropien de los mensajes como de los medios – radios comunitarias, videos informativos, educativos – información que a largo o corto plazo de convierta en conocimiento, en donde ellos mismos sean los autores del mejoramiento de su calidad de vida, reflejándose en el cambio positivo de sus hábitos y comportamientos. Sólo así un proyecto de desarrollo podrá ser sostenible.
Esta realidad se observa notoriamente en zonas urbano marginales, andinas y nativas en donde la presencia del Estado es casi nula. Sólo basta realizar el trabajo de campo para darse cuenta de los problemas que afrontan. Por ejemplo en las comunidades alto andinas de la sierra liberteña no cuentan con un buen sistema de educación en donde la necesidad no sólo es de infraestructura sino también de aprendizaje ya que la mayor parte de los docentes, por la lejanía en que se encuentran, no son capacitados o no se capacitan de manera constante. Lo mismo ocurre en el sector salud, en donde comunidades alejadas no cuentan un buen servicio de atención médica – implementos, infraestructura – sino además que el personal médico, aún no adopta y no aplica de manera consciente el término INTERCULTURALIDAD. Sólo respetando la cultura de cada pueblo se podrá intervenir de manera favorable.
Esta situación es palpable en los distritos de Sinsicap, Paranday y el Concejo Menor de San Ignacio en la Provincia de Otuzco, así como en zonas rurales de la Provincia de Trujillo – Simbal y Poroto - Comunidades en donde interviene el Centro de Promoción Social y Desarrollo del Norte – CPS D - bajo la línea de salud en las temáticas de Prevención de la UTA o Leishmaniosis Andina y Salud Materno Infantil y Reproducción Sexual. Cabe mencionar que también en estos lugares hay poca participación ciudadana, encontrando ahí un arduo trabajo.
Ante estos problemas surgen los proyectos sociales manejados en su mayoría por organizaciones no gubernamentales – ONGs – cuyo trabajo según las líneas temáticas (salud, educación, agropecuaria, agroindustrial, entre otras) intervienen en un determinado ámbito priorizando sus necesidades. Sin embargo para la ejecución de estos proyectos llaman a una serie de profesionales prescindiendo en su mayoría de un comunicador social ya que aún su rol como profesional es limitada sólo al ámbito periodístico. Si bien es cierto esta visión poco a poco esta cambiando, aún notamos esta diferencia en la realidad.
La mayoría de profesionales – ingenieros, antropólogos, etc - están convencidos que nuestra carrera profesional es meramente informativa y técnica. Y muchas veces el mismo egresado de ciencias de la comunicación, se muestra confundido de su función como profesional. Ello se debe a su formación académica ya que aún las universidades desarrollan la profesión bajo una currícula desfasada – inclinada a Periodismo, Relaciones Públicas.
Es por ello que cuando nos enfrentamos al campo laboral desde la perspectiva de la comunicación para el desarrollo, muchas veces, no sabemos delimitar nuestra función ligándola en un principio a la producción de materiales educativos, además de responsabilizarnos de la comunicación interna de la institución, no tomándonos en cuenta para el diseño de estrategias de participación para proyectos de desarrollo a nivel comunitario. Esta es una realidad que se pretende cambiar para hacer de nuestra profesión desde el ámbito de la comunicación para el desarrollo una herramienta hacia el cambio de social de las comunidades menos favorecidas.
Comunicación para el Desarrollo
Alumna: Saira L. Luján Rodríguez
Facilitadora: Mg. Gina Gogin
4ta Sesión / 06 – 02 - 10
Trujillo – Lima
2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario