martes, 4 de mayo de 2010

EL ARTE DE ESCUCHAR

EL ARTE DE SABER ESCUCHAR

Hoy en día la comunicación ha tomado un papel preponderante en cada uno de los aspectos de nuestras vidas. Es un privilegio y a la vez un derecho el poder comunicarnos con nuestro entorno. Es imposible pensar si quiera en estar sin celular un minuto, las llamadas van y vienen como los mensajes de texto. El Internet y todas las novedades tecnológicas acortan las brechas y permiten que la comunicación fluya sin problemas. ¿Pero a caso entendemos el real poder de la comunicación? ¿Estamos hablando a caso de información o de un intercambio de ida y vuelta? El proceso de comunicación resulta exitoso y satisfactorio cuando es bidireccional, es decir, es un intercambio de dos vías, con una retroalimentación permanente, es un saber escuchar y compartir.

El arte de saber escuchar es el punto de partida de una comunicación eficaz. Si tan solo aprendiéramos a escuchar creo que muchos de los conflictos que hoy existen se hubieran podido evitar. Pensemos tan solo en nuestro día a día, ¿realmente sabemos comunicarnos con nuestros pares en el trabajo, con nuestra familia y amigos? ¿Sabemos escucharlos para luego interactuar en este intercambio continuo de información? A veces la respuesta es no y por esa falencia surgen los problemas o conflictos.
Traslademos esta deficiencia al entorno comunitario, ajeno a nuestra realidad. El comunicarnos se torna difícil en un contexto que desconocemos o peor aún que creemos conocer. En ese sentido la exposición del Ing. Lucio Ríos Quinteros fue vital para inducirnos en el camino correcto hacia el arte de poder escuchar y entender al otro. En mi experiencia el trabajo con comunidades es enriquecedor cuando uno aprende a escuchar a su par, a aquel compatriota que vive en una comunidad alto andina, con poco acceso a información, pero que tiene los mismos derechos que uno y que lucha constantemente por su desarrollo. Coincido con el Ing. Ríos en que la clave del éxito en el trabajo con comunidades es la empatía, ponernos al mismo nivel que ellos para poder entender sus pensamientos, emociones, sus ganas por salir adelante, en otras palabras su realidad, su entorno.

Tenemos que desarrollar esa capacidad de poder generar ese grado de confianza indispensable para que el intercambio de experiencias sea fluido. Como en todas las relaciones interpersonales la confianza es la base para que éstas prosperen.

La importancia de la comunicación para el desarrollo radica en la apertura que podamos tener al diálogo, al intercambio de ida y vuelta de experiencias distintas y a la vez semejantes, en la capacidad de facilitar información a estas comunidades que están ávidas de conocer nuevos horizontes. Si somos capaces de informar y generar confianza en ellos podemos ir de la mano hacia un desarrollo sostenible, teniendo como pilar principal la información y el acceso a la educación.

El saber escuchar es un arte que no todos somos capaces de practicar.

Erika Carrión

No hay comentarios: