A PROPÓSITO DE LA CAPACITACIÓN Y EL TALLERISMO
Reflexión sobre los destinatarios
MG. GINA GOGIN
“Desde principios de la década de los noventa, numerosas ONGS en el Perú han introducido la capacitación y/o formación de líderes como tarea prioritaria (…)
El peso que va asumiendo esta particular apuesta por el desarrollo, llevó a que … se considerara pertinente estudiar cómo las instituciones …estaban encarando el reto de formar líderes y cómo encajaba dentro de los procesos de cambio que esta agencia de cooperación consideraba centrales: la democratización, la participación ciudadana y la descentralización. De particular importancia resultaba realizar un balance de los programas de formación de líderes para comparar estrategias, propuestas pedagógicas, logros y debilidades, y su efecto en los procesos de desarrollo y democratización. Otro propósito principal era examinar los vínculos entre las experiencias ejecutadas y elaborar propuestas para el futuro.”
CÓMO SE CONOCE Y/O APRENDE?
LA CULTURA: IMPORTA?
El presente texto tiene como propósito principal, profundizar en el ámbito de lo que se conoce como capacitación y/o formación, en el campo de las ONGS; incorporando además la discusión y reflexión sobre el término “líderes”.
Sin embargo nuestra perspectiva no se centra en lo que nosotros llamamos el “paquete teórico-metodológico”, que el alumno (líder, dirigente, etc.), debe aprender; si no en tratar de pensar en qué entendemos por APRENDIZAJE. Más aún, quisiéramos también invitar al lector a pensar en preguntas como : en qué consiste el aprendizaje?, qué es el conocimiento?, cómo se conoce y/o aprende?; y finalmente quiénes son los actores que llevan a cabo las actividades de capacitación y formación, así como los participantes, es decir los que componen el auditorio .
Pues este tipo de actividades, desde una perspectiva comunicacional, y el Enfoque de la Comunicación para el Desarrollo, constituyen el foco crucial de todo proyecto de desarrollo; es decir, la relación entre los llamados -promotores, técnicos, etc., y los beneficiarios- (sean o no líderes)
Como se afirma en un artículo del Grupo Chorlaví, “En términos generales, por aprendizaje se entiende un cambio constante en las estructuras cognitivas y comportamientos de los sujetos a partir de la interacción del entorno y donde el conocimiento no corresponde a una realidad externa a los sujetos, si no a un proceso de construcción llevado a cabo por ellos mismos “.
Pero es el mundo de la vida cotidiana, el fundamento incuestionado para construir la concepción natural del mundo que los sujetos realizan, según la matriz cultural de procedencia. Por ello, quizás estas concepciones son tomadas muchas veces como “pre-científicas”; desconociendo que es lo pre-científico la realidad que parece evidente para los hombres y mujeres -comunes y corrientes- . Por ello es desde esta realidad, el mundo de la vida cotidiana; únicamente desde este escenario, puede constituirse un mundo circundante, común y comunicativo. Además sólo dentro de este ámbito podemos ser comprendidos por nuestros semejantes, y sólo en él podemos actuar junto con ellos.
PARA QUÉ SIRVE LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO?
Muchas experiencias del campo del Desarrollo y la Promoción Social han demostrado en los últimos años, que es posible encontrar formas efectivas de usar la disciplina de la Comunicación Social, para contribuir a dinamizar y acelerar los ritmos del desarrollo. Esto sólo es posible cuando la comunicación se convierte en un elemento integral del proyecto y del proceso de desarrollo; y cuando se la ejecuta de forma estratégica y profesional.
A pesar que este tipo de constataciones han demostrado el importante rol que juega la comunicación en el desarrollo, creemos que aún es necesaria una intensa labor de difusión para contribuir a que la “Comunicación para el Desarrollo" sea aceptada en los distintos ámbitos comprometidos (el del propio desarrollo, el académico, el político, etc.), como el factor integral de los proyectos de desarrollo.
La "Comunicación para el Desarrollo" es una forma particular de hacer comunicación. Esta particularidad se debe a que este tipo de comunicación busca, propicia, que los individuos y las comunidades se apropien tanto de los mensajes, como de los medios (en términos de contenido y proceso). Por tanto, se trata de un proceso de comunicación que otorga poder (empodera) a la comunidad, que busca dar voz a los no escuchados, que es de "muchos-a-muchos”; y que pone el énfasis en contenidos y temáticas locales. Por ello, quienes trabajamos en este ámbito debemos comprometernos a convencer a otros, del valor de este enfoque; ya sea publicando, promoviendo el debate, o socializando la información más actualizada; y por supuesto, continuar investigando y sistematizando experiencias de desarrollo con perspectiva comunicacional.
Una de las premisas en que basamos la importancia de incluir el enfoque de la "Comunicación para el Desarrollo" en los programas y proyectos de desarrollo, se refiere a las profundas transformaciones que ha sufrido la sociedad global. Por citar algunas: los desarrollos recientes en tecnología de la comunicación, los cambios en los sistemas políticos y en los medios; así como los nuevos problemas que trae el desarrollo sugieren la necesidad de asignarle a la comunicación un papel más amplio, y radicalmente diferente, dentro de los programas para el desarrollo.
El enfoque que nos brinda la "Comunicación para el Desarrollo", sostiene que la comunicación es un factor determinante en la facilitación de la gente en el acceso a la información; por tanto en posibilitar también que sea la propia gente la que tome el control de sus propias vidas y establecer sus propias agendas en relación al desarrollo político, económico y social. En particular, puede contribuir a amplificar las voces de los económica y políticamente marginados, incorporándolas a los debates públicos y políticos del conjunto de la sociedad.
La información no se debe reducir a permitirle a la gente saber lo que debería hacer o pensar. La información es poder. Les permitiría a los individuos y comunidades construir su destino y hacer realidad sus aspiraciones. Esto sólo es posible si la información, se convierte en conocimiento. Para lo cual, hay que trabajar en la perspectiva de la "Gestión de la Información”.
Pues los principios de la Comunicación para el Desarrollo están enfocados hacia el uso de una comunicación transparente, directa, de "muchos hacia muchos", porque deberá ser producida desde las propias comunidades afectadas. Ellos deberán ser los protagonistas de su propia historia.
A MODO DE EJEMPLO
El Conocimiento Tradicional en la Visión Indígena
Los Pueblos Indígenas del Área Andina de Sudamérica, somos pueblos que desarrollamos nuestra civilización basados en el conocimiento del cosmos, la naturaleza, los pisos ecológicos y la variación del clima. Este conocimiento favoreció el desarrollo de la tecnología para la diversificación de los principales recursos alimenticios y medicinales.
Los andenes que eran laboratorios donde se experimentaban el desarrollo de la genética para conservar y diversificar las plantas alimenticias permitían a su vez, elaborar y aplicar los mejores abonos naturales permitiendo que los conocimientos sobre los recursos genéticos y la tecnología pudieran alimentar adecuadamente a los pobladores de la civilización inca, que abarcaba casi toda Sudamérica.
Había un gran conocimiento del comportamiento del clima, de plagas y calidad de los suelos, la conservación y constante innovación en el conocimiento de los recursos genéticos significaban la seguridad de contar con alimentos sanos en calidad y cantidad para la población.
La visión indígena andina es la de criar la vida en forma heterogénea para el bienestar de todos los que integran el entorno: la naturaleza, los animales, los seres humanos, y no homogenizarla o privatizarla sólo en beneficio individual y económico.
Si la biodiversidad vista desde la alimentación humana es la seguridad de la vida, es un bien colectivo que sirve a la sociedad comunal para garantizar la vida misma, entonces el conocimiento sobre ella es de dominio y uso colectivo.
Actualmente podemos encontrar ferias tradicionales en zonas muy alejadas de las urbes donde no aceptan las monedas, porque si quiere comprar un producto o bien en su comunidad no tiene el mismo valor de uso ni de cambio.
En las comunidades andinas actualmente el cambiar, regalar o vender una variedad de semilla de cualquier recurso genético es una acción libre, basada en la tradición.
Esto quizás se deba a que hay una clara diferencia en la producción, los conocimientos y recursos de cada zona o piso ecológico. Pues, hay una visión y práctica del disfrute colectivo de lo que la naturaleza provee, porque el fruto de la tierra, aunque sea con la mano y esfuerzo de las personas, para los indígenas es la bondad de la Madre Tierra.
EPÍLOGO:
REFLEXIONES EN VOZ ALTA
¿Quién es un intelectual y quién no lo es, quienes son los intelectuales verdaderos? : El Intelectual Pobre.
Los intelectuales, así como los artistas, gozan de un capital simbólico que les da el reconocimiento, la consagración, y el respeto social. Aunque no formen parte de los sectores dominantes, sin embargo, dominan en tanto que poseen los privilegios que confiere la posesión de un capital cultural.
Pues el capital que poseen es de un tipo muy especial, porque es instrumento de apuesta, competencia y rivalidad en el seno mismo del campo. A esto se le añade que la naturaleza del reconocimiento no se mide en términos de dinero ni éxito comercial. Pero, hay que precisar que el campo intelectual, en el que incluimos aspectos como la instrucción, la educación institucional y la no institucional, es el campo en el que se expresa de forma explícita la diferenciación social.
Hay que reconocer también, que los nuevos núcleos generadores de ideas, de sentido que se producen en los sectores subalternos, nunca alcanzan ni en permanencia, ni en magnitud, a la fase monopólicamente administrada por los que detentan el poder simbólico, el de la producción y conocimiento.
Por eso, serán siempre una MINORIA COGNITIVA, frase que encontramos adecuada para designar a grupos sociales que también son productores de ideas, saberes y conocimiento. Es decir que pueden entrar a la categoría que presentamos, atrevidamente: EL INTELECTUAL POBRE. Pobre, pero de recursos cognitivos, de acceso a la información académica, y a los campos del saber oficial.
MG. GINA GOGIN SIAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario