José Alberto Del Corral
La capacitación para el desarrollo rural.
Es común efectuar talleres de capacitación, sin embargo estos no serán efectivos si es que no se logra establecer una comunicación adecuada con el grupo o los individuos que se pretende capacitar; dado que no es suficiente “saber hacer para saber enseñar.”
Adicionalmente el texto de la FAO sobre capacitación para el desarrollo rural resalta la necesidad de incorporar al proceso de capacitación, la racionalidad de la población a capacitarse, es decir si bien es cierto la comunidad, grupo o individuos del ámbito rural pueden tener un razonamiento, según patrones occidentales que puede ser considerado rudimentario, este no deja de tener una racionalidad económica, dado que la “sabiduría” rural transmitida algunas veces recurriendo a mitos y leyendas está basada en el pragmatismo y la experimentación.
Las condiciones de la ruralidad hacen que esta “sabiduría” no tenga los alcances de la “investigación científica”, pero sin embargo muchas veces, esta última no resulta contradictoria con la experimentación cotidiana de los pobladores rurales.
Por ello, al iniciar un componente de capacitación es muy importante incorporar los contenidos locales en los mensajes comunicacionales para poder lograr la identificación de la población objetivo con el proyecto y así obtener resultados exitosos.
Sin embargo, el texto también nos invita a reflexionar sobre el concepto de “sistematización” en el marco de la comunicación para el desarrollo y sus alcances dentro del “project management for change.”
Durante la etapa de implementación de proyectos de desarrollo está existen los procesos de monitoreo, evaluación y sistematización. (Vela Mantilla, 2010)
El proceso de sistematización implica la reflexión crítica y el análisis que permite la transformación de la experiencia al conocimiento organizado con una base teórica y conceptual. Este conocimiento debe poder ser comunicado a otras personas para contribuir en el ya sea en el diseño de políticas públicas o en la evaluación de iniciativas de cambio social (Vela Mantilla, 2010, p. 368).
El proceso de sistematización permite identificar desde el principio de un proyecto que es lo que esperamos aprender durante y como resultado de la ejecución del proyecto. También permite identificar cómo y con quién o quienes vamos a ejecutar el proceso. A su vez el proceso participativo es componente esencial del proceso de sistematización dado que permite acordar la interpretación de las experiencias vividas dentro del proceso.
Asimismo, el proceso participativo, adecuadamente integrado en el proceso de sistematización, puede permitir la consecución de los objetivos del proyecto y consecuentemente, llegar al “futuro deseado” por la comunidad (Vela Mantilla, 2010).
El texto de la FAO recoge la experiencia de talleres realizados en Argentina y México; y no obstante que la educación popular varia significativamente entre y dentro de los distintos países de Latino América de acuerdo al contexto político, económico y social (Kane, 2010); las experiencias, metodologías y hallazgos resultan relevantes para abordar la comunicación para el desarrollo en nuestro país.
En ese sentido, es oportuno recoger los problemas encontrados por los participantes del taller de capacitación de Abra Pampa que identificaron dificultades referidas a temas geográficos, económicos, culturales, personales y la capacitación de instituciones diversas.
Finalmente, resulta interesante comprobar que el texto de la FAO resalta principalmente tres condiciones de la Comunicación para el Cambio Social (CCS) planteadas por Gumucio, las cuales están referidas a la lengua y pertinencia cultural, la generación de contenidos locales y el uso de tecnología apropiada.
Consecuentemente, considero que recogiendo los capítulos del texto de la FAO denominados “Las características de la Capacitación Masiva Audiovisual” ; “El Sistema de Capacitación Audiovisual” ; y “Las fases de la Capacitación Audiovisual” ; y adaptándolos a nuestra realidad, es posible desarrollar una metodología propia para la ejecución de un proyecto de comunicación para el desarrollo.
Referencias
Kane, L. (2010) Community development: learning from popular education in Latin America. Community Development Journal. Vol. 45(3), pp. 276 – 286.
Vela Mantilla, G. (2010) Community systematization and learning: project management for change. Community Development Journal. Vol. 45(3), pp. 367 – 379.
1 comentario:
¡Felicitamos la iniciativa y les deseamos futuros éxitos!
Publicar un comentario