miércoles, 22 de diciembre de 2010

DESARROLLO PARTICIPATIVO.

Curso : Comunicación Para El Desarrollo
Docente: Mg. Gina Gogin
Lectura: Comunicación para el Desarrollo: Clave del Desarrollo Participativo (Alfonso Gumucio Dragon)
Alumna: Lic. Lady Escalante Sifuentes

RESUMEN:
Con la siguiente lectura podemos concluir que la comunicación es inherente al hombre, a la sociedad y a sus cambios. La historia, la evolución del pensamiento, el cambio de intereses de los grupos de poder, trae nuevo conceptos de desarrollo apoyados en las diferentes tendencias de la comunicación.
En una época de grandes cambios a nivel mundial, la Post Guerra dio paso a una comunicación aplicada al desarrollo económico y social, las grandes potencias a si como los países tercermundistas buscan salir de la crisis que les dejo la Segunda Guerra Mundial. En este contexto, surgieron dos tendencias que marcaron los modelos de comunicación, que se desarrollaron paralelamente, con opciones diferentes y hasta irreconocibles. Pero con el tiempo nace un nuevo paradigma reformulado, que trae consigo la convergencia de estas dos tendencias, a la que se nombra como Comunicación para el Cambio Social:

TENDENCIAS DE LA COMUNICACIÓN APLICADAS AL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
TENDENCIA BASADA EN LOS PLANTEAMIENTOS ACADÉMICOS TENDENCIA BASADA EN LA EXPERIENCIA Desarrollado en las grandes potencias.Desarrollado en los países Tercermundistas.

Toma lineamientos de las Teorías de la Modernidad. Importancia de la expansión de los mercados y el consumismo Toma los lineamientos de las Teorías Dependentistas, Basada en las luchas sociales, se preocupa por la parte estructural. Promueve el Cambio Social
Comunicación vertical y lineal. Hay una Comunicación participativa.
Ve a las costumbres y valores sociales como barreras para el desarrollo social. Las costumbres y valores sociales son fundamentales para el desarrollo social.

Los medios y mensajes utilizados son para persuadir, se siguen formatos y parámetros ya delimitados. Propicia sus propios mensajes y escoge los medios adecuados de acuerdo a las características de las localidades donde se van a implementar.

Las Teorías de la Modernidad, tienen como lema la aspiración a una vida material plena, copiando estereotipos ajenos a las realidades locales, sacrificando sus tradiciones y costumbres. Donde la tecnología y el consumismo son la respuesta al desarrollo económico y social. Los modelos de comunicación que podemos describir en esta tendencia son:

Difusión de Innovaciones, Bombardea con ideas, conocimientos y utilización de nuevas tecnologías. El sesgo de este paradigma es que no toma las características de las localidades donde se ponen en práctica sigue parámetros ya establecidos para otros contextos.
Mercadeo Social, Usa las técnicas de la publicidad y los medios masivos de comunicación. Difiere de la primera pues, si toma en cuenta los problemas sociales de las localidades donde se aplica, pero es un modelo persuasivo y con una comunicacional lineal.

Promoción de la Salud, va incorporando nuevos elementos, en este caso a la comunicación interpersonal, una comunicación más cercana.
Educación y Entretenimiento, con este modelo se va configurando un cambio la necesidad de comprender las características de las localidades, tener una comunicación más cercana y personal.

Las Teorías Dependentistas, manifiesta que el problema de desarrollo de un país no está en su falta de conocimiento sino, en problemas estructurales, ya sea en el ámbito político, social, económico, cultural. Trayendo consigo la búsqueda de nuevos espacios de expresión, con bases en las nuevas formas de comunicación como son la alternativa, participativa. Podemos nombrar los siguientes modelos en esta tendencia:

Comunicación para el Desarrollo, es un modelo que da importancia a las tradiciones y valores de cada pueblo, busca una comunicación fluida entre los actores de cambio, produce mensajes y materiales apropiados para el contexto del programa. Pero sigue siendo un modelo estructurado y parámetros ya marcados.

Comunicación alternativa, nació como una nueva propuesta ante el poder de los medios por algunos pocos. En este sentido, se busca la apropiación de los medios, no en el sentido de poseerlos, sino ser parte del proceso de elección y desarrollo de los mensajes que involucra la participación comunitaria.

Con la descripción de estos modelos, el autor nos ha guiado hacia el nuevo paradigma la Comunicación para el Cambio Social, pues este nuevo modelo nace de la búsqueda de una participación directa de los involucrados del desarrollo, haciéndolos actores fundamentales del mismo. Reconociéndolos como seres con costumbres y tradiciones que los hacen únicos. Capaces de buscar sus propias formas de comunicación, y de promover el diálogo, apropiándose y siendo parte de los procesos de creación y elección de mensajes y medios.

No hay comentarios: