espacio dedicado a la reflexión de la ignorancia y el conocimiento
martes, 23 de julio de 2013
MG.GINA GOGIN. TEXTO CECILIA.CURSO VIRTUAL
Estimados amigos,
El día de ayer estuve revisando un estudio cualitativo - etnográfico referido a los aspectos socioculturales relacionados con la desnutrición, llevado a cabo en 2 Provincias de Ayacucho: Huanta (Comunidades de Hercomarca y Raymina) y Vilcas Huamán (Comunidades de Laupay y Huayay); el cual, fue elaborado por un equipo de antropólogos encabezado por Ponciano del Pino; Este estudio de enfoque cualitativo y de tipo etnográfico se concentró de sobremanera, en lo que la población dice y hace frente a este tema.
Este documento entre múltiples aspectos, resalta los FACTORES QUE IMPACTARON EN LOS MODOS DE VIDA DE LA POBLACIÓN, lo cual trajo cambios vertiginosos en ella:
1. Repercusión de la época terrorista en el conocimiento local. La época terrorista (periodo de sufrimiento, catalogado así por la población) no solo trajo muerte y migración, si no también, cambios en el modo de vida actual que duraron mucho tiempo en aparecer.
- Las tierras cosechadas disminuyeron a menos de la mitad de las que existían.
- El ganado disminuyó (ovejas y cabras) y otras desaparecieron (camélidos, principal fuente de proteínas en la dieta familiar).
- Las rutas de intercambio y comercio tradicional se vieron abajo (no diversidad de alimentos).
- Se consideró a las personas que vieron en carne y hueso el terrorismo como cuerpos débiles y viejos.
- El concepto de campo perdió valor como proyecto de vida (a causa del terrorismo) y la educación surgió como alternativa de cambio; a partir de ello, el modelo de crianza del niño cambio, asumiendo un nuevo rol dentro dela familia, un profesional para un futuro mejor.
2. Aparición del Mercado, carreteras, electricidad, ONGs y políticas de Estado.
3. La tendencia neoliberal del desarrollo individual, la cual, censuró el conocimiento local. Este aspecto es de suma importancia ya que a partir de él podremos ver cómo el Estado a través de un modelo de desarrollo en salud como estándares internacional de bienestar general antepone su jerarquía ante el conocimiento local (causa del problema); es así como, el personal de salud creó una dinámica crítica y discriminadora (sin intención) frente al conocimiento local (efecto), originando:
- Una falta de reconocimiento del sistema local de conocimiento.
- Censura de prácticas tradicional.
- Subvaloración de la capacidad de comprensión de los pobladores frente al conocimiento médico (sentido de inferioridad con la cual son juzgados).
A los pacientes se les dice que hacer y no el porqué.
- Invisibilidad de las prácticas de cuidado y protección de la madre (El personal de salud no conoce dichas prácticas porque desconoce el sistema de conocimiento local de la población).
- Falta de respeto a los pobladores quechua hablantes (derechos, tiempo, etc.).
- Consejos desapegados de la realidad de la población (doctor dice a una madre embarazada, quien caminas horas y horas para llegar al E.S. “… es bueno caminar”; una enfermera a una madre con niño menor de 3 años, ”su wawa tiene que comer alimentos ricos en hierro, todos los días”, cuando sabemos que es un privilegio comer carne).
- Relación de miedo y desconfianza con el personal de salud y los trabajadores de los programas sociales.
Si bien es cierto, las frases citadas por ustedes y mi persona en la caracterización del público nos ayudan a comprenden los antecedentes y el marco general del contexto sociocultural en el que se desenvuelven la población, creo que nuestro plan de comunicación se debe centrar enfáticamente en este aspecto (punto 3), ya que lo que deseamos como grupo es articular el sistema de conocimiento local en salud con el sistema de salud nacional; por ende los mensajes deben girar alrededor de este aspecto: 1) reconocimiento y revaloración del sistema de conocimiento local.
Sin embargo, alentar el reconocimiento y revaloración del sistema local no se logra únicamente diciéndoles que vayan al Establecimiento de Salud que ahí los atenderán con respeto y mucha confianza; sino también, mediante la inserción del aspecto intercultural como eje transversal a temas específicos en salud de mayor preocupación (EDAS, IRAS, DESNUTRICIÓN O ANEMIA – apetito y género, alimentación durante siembra y cosecha, permisividad, consumo de chispitas, consumo de alimentos ricos en hierro; etc.), a través de la socialización de mensajes específicos; por ello propongo la elaboración de estos en relación a los temas de mayor preocupación.
Cabe resaltar que, frente a estos nuevos aportes biomédicos la población siempre ha estado ávida por conocer y aprender nuevos conocimientos y prácticas, y también por contar las lecciones vividas en relación a estos temas.
En consecuencia y teniendo en cuenta los puntos clave a abordar (de acuerdo al punto 3), los mensajes que propongo son los siguientes:
MENSAJES CLAVES
PROBLEMAS IDENTIFICADOS MENSAJES CONSTRUIDOS MATERIALES PROPUESTO EJEMPLOS DE MATERIALES PROPUESTOS
- Una falta de reconocimiento del sistema local de conocimiento.
- Censura de prácticas tradicional.
- Subvaloración de la capacidad de comprensión de los pobladores frente al conocimiento médico.
- Invisibilidad de las prácticas de cuidado y protección de la madre.
- Falta de respeto a los pobladores quechua hablantes (derechos, tiempo, etc.).
- Consejos desapegados de la realidad de la población.
- Relación de miedo y desconfianza con el personal de salud y los trabajadores de los programas sociales. - “Con tus cuidados y los nuestros, tenemos familias fuertes, inteligentes y felices. Juntos podemos hacerlo”.
Valores que resalta el mensaje: Reconocimiento y valoración de conocimientos locales en el cuidado de la familia; así como trabajo mancomunado.
- “En el Establecimiento de salud te sentirás como en casa. Dame tu mano, yo te doy la mía”.
Valores que resalta el mensaje: Acogida, calor humano y cercanía.
- “Porque dos tratamientos son mejor que uno, ven con nosotros, también te podemos ayudar”.
Valores que resalta el mensaje: Trabajo articulado en bien de la salud y respeto por sus tratamientos o cuidados locales.
- Porque lo que piensas, sientes y haces en el cuidado de tu salud y tu familia es importante, ven con nosotros.
Valores que resalta el mensaje: Respeto y valoración de sentimientos y pareceres del poblador.
- Sptos radiales difundidos a través propaladoras radiales o parlantes comunales. Por elaborar…
- Inserción del aspecto intercultural como eje transversal a temas específicos en salud de mayor preocupación (EDAS, DESNUTRICIÓN O ANEMIA – apetito y género, alimentación durante siembra y cosecha, permisividad, consumo de chispitas, consumo de alimentos ricos en hierro; etc.). Mensaje referido a EDAs:
- “Si tu wawa tiene diarrea por susto, muna, qayqa, ñati, patqo o pacha, llévalo rápido al Establecimiento de Salud, dos tratamientos son mejor que uno”.
Mensaje referido a Consumo de Alimentos ricos en Hierro:
- “Prepara charqui de sangrecita, bofe o hígado; así asegurarás carnecita para tu wawa, todos los días”.
Mensajes referidos a consumo de Chispitas:
- “Si quieres niños y niñas sanas, fuertes y más inteligentes; dales sus “Chispitas” todos los días y por 6 meses hasta los 3 años”.
Mensaje referido a alimentación durante la siembra y cosecha:
- “Durante la siembra y cosecha, asegura la alimentación de tu wawa; él o ella te lo agradecerá”.
- Cuñas radiales (Sptos, series o dramatizaciones) difundidos a través propaladoras radiales o parlantes comunales.
- Afiches.
- Laminarios.
- Mantas educativas. Cuña radial referido a EDAs:
Mamita Carmen, mi wawita tiene susto, ¿Qué puedo hacer?
Carmelina, hazle el jayapu o pagapu; pero también llévalo rápido al Establecimiento de Salud; 2 tratamientos son mejor que uno.
Si mamita Carmen, ellos también me podrán ayudar.
Pequeñas aclaraciones:
Jayapu o pagapu: rituales andinos con ofrecimientos a la tierra para eliminar los males en sus niños.
Susto, muna, qayqa, ñati, patqo o pacha: Males socioculturales asociados al entorno local, en los que el principal síntoma es la diarrea.
Chicos quedo a la espera de sus apreciaciones; por otro lado me gustaría compartir estas reflexiones con la profesora antes de la reunión de mañana.
Así mismo, en la reunión de mañana aprovechamos para afinar mensajes y elaborar materiales una vez dado el visto bueno de la profesora.
Saludos,
Silvana.
PD: Héctor muchas gracias por tus avances en la construcción de los materiales, pero antes de seguir produciendo los mismos, me gustaría que chequees mis comentarios en el doc. Anexado. En cuanto a la construcción te pediría un lenguajes más sencillo y cálido, adaptado al lugar, y en cuanto a las imágenes tendrían que ser personajes con rasgo del lugar o provenientes de la zona alto andina par una mayor identificación de parte de la población… ellos tienen que sentirse que son parte de este.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario