USOS DE LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
Auspicio: Universidad Corporativa
CURSO: CONFLICTOS SOCIALES: RETOS ACTUALES DE LA
COMUNICACIÓN
PROFESORA: MG. GINA GOGIN SIAS
SUMILLA
El rol desempeñado por los promotores, relacionistas
comunitarios y trabajadores de campo en general, es fundamental dado que son
los protagonistas y hacedores de las relaciones comunicativas con la comunidad.
Por definición el desarrollo comunitario es el proceso por el cual las
comunidades abordan las necesidades definidas localmente y mejoran su calidad
de vida. Los niveles de desarrollo alcanzados son un claro espejo que deja ver
sus necesidades, preferencias y deseos. Este desarrollo es parte de un proceso
que comienza con la toma de conciencia y se continúa con el compromiso y con la
fijación de objetivos. En todo este ciclo son los profesionales antes
mencionados los que deben llevar el “norte” de las comunicaciones y en general
relaciones con la comunidad.
Este desarrollo tiene como objetivo sostenerse en el tiempo,
siendo éste el gran desafío, más aún para las comunicaciones. El éxito depende
en gran medida de planificar las estrategias apropiadas y movilizar los
recursos apropiados para alcanzar las metas de desarrollo. El Perú es uno de
los países de mayor tradición minera en Latinoamérica y actualmente uno de los
de mayor desarrollo de esta actividad. Sin embargo, a pesar de la importancia
de esta actividad en la productividad de su economía, también tiene grandes
problemas con las comunidades afectadas por el desarrollo de los proyectos,
muchas veces debido a malas estrategias de comunicación por parte de las
empresas mineras.
La comunicación, es tal vez la principal herramienta para
poder moldear la imagen, la interacción diaria con la población circundante,
etc. Debemos tener como premisa que muchas veces nos toca trabajar, en el seno
de comunidades que mantienen rasgos culturales propios y distintos a los de las
zonas más urbanizadas del país. En este sentido, las estrategias de
comunicación deben ser un reflejo de estas particularidades regionales así como
de la imagen previa que se tiene de la actividad que estamos desarrollando en
la localidad, a fin de construir percepciones favorables hacia esta.
Ello es producto muchas veces, de la ausencia de un Plan
Estratégico de Comunicaciones por parte de la empresa y/o de un Proyecto de
Comunicación del Dpto. o área encargada de las relaciones con la comunidad.
Pues ésta se constituye también como una relación comunicativa; con la
diferencia que debe ser planificada con anterioridad. Por esta razón es que
este curso se propone, desde la perspectiva de la Comunicación Estratégica,
brindar a los participantes las herramientas necesarias para la elaboración de
un proyecto de comunicación.
DESCRIPCIÒN
Aun la distinción entre "comunicación" e
"información" no es clara para muchos. Es verdad que la palabra
"comunicación" es un concepto más amplio, que contiene todos los
otros, pero también es importante señalar la diferencia entre el proceso de una
vía (información) y el de dos vías (comunicación). Muy a la ligera, información
ha sido fusionada con comunicación. En realidad, es importante recordar que –de
acuerdo a su origen etimológico- comunicación es participación.
Esto no quiere decir que solamente comunicación interpersonal
es necesaria en el contexto del cambio social. Una aproximación basada en la
comunidad es a menudo el resultado de una total falta de acceso a los canales
de información. Puede ser la única estrategia posible dado el extremo proceso
de marginalización en que se encuentran muchas comunidades. No obstante, las
nuevas tecnologías han abierto recientemente posibilidades enormes en términos
de intercambios culturales horizontales, que tanto individuos como comunidades
pueden establecer alrededor del globo. El significado de comunidad puede ser
ampliado a grupos que tienen intereses comunes, aunque pertenezcan a culturas
diferentes. Gradualmente se le ha permitido el acceso a grupos e individuos (o
ellos se lo han tomado por asalto) que anteriormente estaban marginados.
Los retos a la comunicación están evolucionando
constantemente, en la medida en que aparecen nuevas posibilidades pero también
nuevas necesidades. El comunicador tiene la capacidad de navegar de un medio a
otro, de escoger entre las muchas herramientas de comunicación y adaptar las
estrategias a una situación particular. Su experiencia abarca desde ayudar a
fortalecer organizaciones sindicales hasta cubrir temas sociales para
estaciones de medios, diseñar estrategias de participación para proyectos de desarrollo
a nivel comunitario, facilitar la formación de redes entre las organizaciones
no-gubernamentales y/o producir materiales de educación. Esta flexibilidad en
el uso de estrategias de comunicación en varios contextos culturales da una
capacitación sin igual.
OBJETIVO
Proveer a los participantes los conocimientos, herramientas,
y estrategias de comunicación para la comprensión del origen de los conflictos
y sus alternativas para solucionarlos de forma exitosa y productiva desde la
Comunicación Estratégica.
FINES DEL CURSO
- comprender que la tecnología es una herramienta y nada más
que una herramienta. La tecnología puede apoyar el proceso de comunicación,
pero este no puede depender totalmente de ella. También, es importante
comprender que la tecnología no sólo implica computadores, satélites e
Internet. Un lápiz es un maravilloso producto de la tecnología y técnicas de
comunicación que han demostrado su eficacia van desde el teatro popular hasta
los murales comunitarios.
- entender profundamente que la comunicación para el cambio
social trabaja esencialmente con culturas y que se necesita una sensibilidad
muy especial para apoyar el proceso de cambio social en el mundo en desarrollo,
que no tiene nada más a que aferrarse que a su identidad cultural. Desarrollo y
cambio social deben ser posibles dentro de un proceso de intercambios
culturales horizontales y respetuosos.
- estar familiarizado con el siguiente concepto: en
comunicación para el cambio social el proceso es más importante que el
producto. En periodismo, los artículos, los documentales de video o los
programas de radio son resultados valiosos para un profesional experimentado.
Pero en cambio social y desarrollo, el proceso de comunicación con la gente y
dentro de las comunidades es más importante que las ayudas impresas o
audio-visuales que puedan surgir de esa dinámica. Es en el proceso de
comunicación y participación que se inicia el cambio social.
TEMARIO
1. LA COMUNICACIÒN SOCIAL: DEFINICIÒN, ELEMENTOS, TIPOS Y
LENGUAJES
2. CONFLICTO: DEFINICIÒN, TIPOS
3. LA INTERCULTURALIDAD EN LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
4. CONFLICTOS Y COMUNICACIÒN: LAS NECESARIAS COMPETENCIAS
PROFESIONALES Y LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS.
5. ANÀLISIS DE CONFLICTOS SOCIALES: TEORÌAS, MODELOS Y
EXPERIENCIAS
6. SOLUCIÒN DE CONFLICTOS SOCIALES: MODALIDADES, OPCIONES MÀS
UTILIZADAS, CASOS.
7. CULTURA DEL DIÀLOGO: UN RETO EN LA PREVENCIÒN Y SOLUCIÒN
DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES Y CULTURALES.
No hay comentarios:
Publicar un comentario