viernes, 5 de marzo de 2010

COMUNICACION: UNA VIA PARA EL DESARROLLO

ARTÍCULO


COMUNICACIÓN: UNA VÍA PARA EL DESARROLLO

¿Qué es Comunicación para el desarrollo?

La comunicación para el desarrollo se hizo notar desde los años 60, desde la fecha hasta entonces innumerables estudiosos en comunicaciones investigaron este nuevo campo, dejando de lado el concepto reduccionista ligado meramente a los instrumental, y cobrando cada vez mayor importancia desde el punto de vista social y cultural.

Sin embargo, pese a los denodados esfuerzos este cambio de conceptualización se viene dando paulatinamente, logrando ya varios compromisos reflexivos y prácticos - como el reciente Congreso Mundial de Comunicación para el Desarrollo realizado en Roma (2006) - con el fin de que la comunicación para el desarrollo sea vista como su mismo nombre lo dice, como una vía hacia el desarrollo, no sólo económico sino también social, en lugares en donde la pobreza se acentúa cada vez más.

Por ello y para entender la compleja relación desarrollo – comunicación es necesario poder definir ambos conceptos en el ámbito de la dinámica social.

Por varias décadas el término desarrollo fue concebido desde el punto de vista económico en donde los países pobres tenían que entender que sólo alcanzarían el desarrollo si es que aplicasen medidas para alcanzar niveles de crecimiento y productividad al igual que los países desarrollados. Pero, gracias a los debates el concepto ha evolucionado desligándose de este campo, y viendo a las sociedades desde el punto de vista cultural, siendo este factor determinante para la transformación hacia un mundo con equidad, en donde los derechos humanos son respetados, así como la etnia y la cultura, existiendo justicia, democracia, tolerancia y participación.

La comunicación al igual que el desarrollo ha evolucionado, gracias a investigaciones de personalidades centrales como Paulo Freire, quién critico al modelo funcionalista basado en el clásico proceso – emisor, mensaje y receptor – y su impacto en el receptor. El uruguayo, Mario Kaplún no se quedó atrás, cuestionando el mismo modelo autoritario, por desconocer al receptor como un interlocutor con capacidad para generar sus propios mensajes, según sus necesidades y su cultura. Y de otro lado la peruana Rosa María Alfaro, generaba una nueva corriente desde el campo de intervención – el trabajo comunitario – claro está, sin dejar de lado la parte teórico – reflexivo.

Es ahí en esta nueva percepción donde entra a tallar la comunicación como una vía para alcanzar el desarrollo humano, social y también económico. Por lo que la relación de ambas es fundamental reflejándose en lo que hoy conocemos como comunicación para el desarrollo.

Este nuevo campo de estudio, en donde se hace necesario, así como lo refiere Beltrán, que los gobiernos empiecen a plantearse y a construir políticas de comunicación, ahora escasos, bajo la concienzuda elaboración de proyectos de transformación social que permitan a aquellos que vivan es situaciones de pobreza reflexionar y expresar sus propios modelos a futuro, sin la imposición de ningún otro, partiendo, eso si, de sus propias necesidades.

En la actualidad el término desarrollo todavía se le vincula al campo económico, es decir si un país no tiene una economía sostenible no está plenamente desarrollado. Ello ha generado confusión por la ambigüedad en la terminología comunicación para el desarrollo, generando confusión. Ante ello y como parte de una estrategia aparece la comunicación para el cambio social, no siendo esta terminología esclavo de ningún entendimiento de desarrollo desligado a lo que pueda hacer la comunicación para el desarrollo. Cabe resaltar que aún este concepto está en proceso, sin embargo pretende diferenciarse de la comunicación para el desarrollo dando un paso hacia adelante.

Lo cierto es que aun el campo de la comunicación para el desarrollo poco a poco sigue cobrando vigencia en el mundo de las comunicaciones que antes era vista sólo desde los medios. Este nuevo campo es un proceso social basado en la participación y el derecho por parte de las comunidades y de los individuos más afectados por la pobreza. Siendo un proceso basado en el diálogo usando instrumentos y métodos requiriendo la búsqueda de un cambio social.


Por:
Saira L. Luján Rodríguez.

No hay comentarios: