jueves, 1 de abril de 2010

ARTICULOS ALUMNOS CEUPS/LETRAS

COMENTARIOS DE LA LECTURA


“Comunicación para el Cambio Social: El nuevo comunicador” – Alfonso Gumucio Dagron

Respecto al análisis en la lectura, concuerdo con la siguiente parte de la lectura: Hay miles de periodistas pero muy pocos especialistas en comunicación. Las escuelas de periodismo se cuentan por cientos en todo el mundo, y cada una produce docenas de periodistas o relacionistas públicos al año. Por otro lado, no hay escuelas para estudiar comunicación. Muchas universidades decidieron cambiarle el nombre a sus escuelas de periodismo, pero los contenidos siguen siendo casi los mismos en las aparentemente nuevas "escuelas de comunicación social".

Muy a la ligera, información ha sido fusionada con comunicación. En realidad, es importante recordar que –de acuerdo a su origen etimológico- comunicación es participación.”

Con ello no se pretende menospreciar el rol importante que periodistas y relacionistas públicos realizan; sin embargo concuerdo que el proceso de comunicación es más complejo por lo que la información es sólo una parte del proceso en si.

El nuevo comunicador, si bien tiene la experiencia ganada en participación comunitaria, maneja nuevas tecnologías de información y comunicación y está en constante construcción de nuevas estrategias; como señala el autor también debe estar articulado con otros profesionales, propiciar sinergias multidisciplinarias con otros profesionales que vienen desarrollando similar trabajo independientemente que sean comunicadores o no. Pues la comunicación es transversal en el trabajo de proyectos y está se alimenta básicamente de aquellas situaciones que surgen en el día a día de la implementación del proyecto.

En otro aspecto de la lectura se menciona las NTIC: “No obstante, las nuevas tecnologías han abierto recientemente posibilidades enormes en términos de intercambios culturales horizontales, que tanto individuos como comunidades pueden establecer alrededor del globo. El significado de comunidad puede ser ampliado a grupos que tienen intereses comunes, aunque pertenezcan a culturas diferentes. Gradualmente se le ha permitido el acceso a grupos e individuos (o ellos se lo han tomado por asalto) que anteriormente estaban marginados”. Gracias a esta posibilidad se abre un abanico de grupos con intereses en común, con temáticas diversas sin embargo en esos intereses se mezclan culturas, formas de vida y finalmente que ocurre con las culturas heredadas, estamos en constante interculturalidad y ello es bueno o en algún momento añoraremos retornar a rescatar aquellos modos de vida, costumbres y hábitos de antaño..un ejemplo-escuchar un yaraví arequipeño en una plaza de Arequipa.

Respecto a los retos del nuevo comunicador; considero que la lectura reafirma en el primer punto lo que actualmente vengo propiciando en mi trabajo como es la concepción de que las NTIC son un medio pero no el fin, la experiencia me ha dicho que no sólo basta en enseñar a usa las computadoras, tener un correo electrónico y navegar en Internet si ello no ha contribuido en un cambio de la persona, es decir que use la tecnología para un cambio social, político y porque no económico; dado que el uso de estas tecnologías permiten informarse, tener un opinión al respecto de algo, tomar decisiones informadas, escoger opciones, realizar diversas operaciones y finalmente comunicarse con otros. Sin embargo el medio y fin tienen otro elemento complementario – la elección- la elección de saber qué, por qué y para qué usar estas NTIC.

Intercambios culturales horizontales y respetuosos, otro reto que se viene promoviendo sin embargo cuesta mucho darle el sentido horizontal de este intercambio pues hablamos de valoraciones, de un alto sentido subjetivista. Y finalmente el tercer reto o consideración a tomar en cuenta por el nuevo comunicador referente al concepto: “en comunicación para el cambio social el proceso es más importante que el producto” ; para algunos de los promotores donde me incluyo solemos priorizar las metas o los famosos indicadores cuantitativos a los cualitativos y por ello esa preocupación por obtener productos y no tomar en cuenta el proceso. Ello sumado a las pocas herramientas de medición que se tienen para el proceso en si… estamos acostumbrados a medir nuestros avances por productos concretos, perceptibles.

Milagros Ruiz Tito.

No hay comentarios: