MG. GINA GOGIN
CEUPS/LETRAS
CURSO: RELACIONES COMUNITARIAS
COMENTARIO SOBRE EL CASO DE LA MINA TINTAYA
(Ponencia Ing. Lucio Ríos).
La experiencia vivida por el Ing. Lucio Ríos es una excelente muestra de lo que significa la aplicación de la Comunicación para el Desarrollo, sobre todo en el trabajo con poblaciones en extrema pobreza, con pleno derecho a salir de esta situación.
La coyuntura en la que le toca trabajar al Ing. Ríos parte de una problemática de la minera Tintaya que desconoce la situación de vida de la comunidad ubicada en el área de influencia de la mina, por la falta de una comunicación adecuada entre la comunidad y la empresa y otros actores sociales; lo que ocasiona una respuesta violenta de la comunidad.
La empresa considera que el Ing. Ríos se haga cargo de la Oficina de Relaciones Comunitarias, siendo capacitado en Desarrollo Comunitario, en diferentes centros, en el país como en el extranjero, puesto que como ingeniero su mirada estaba sesgada o no tenía la suficiente formación. En muchos casos Relaciones Comunitarias no está a cargo de especialistas, sino de personas que por la coyuntura llegan al cargo, muchas veces son periodistas que sólo tienen experiencia en medios, desconociendo las herramientas que la comunicación para el desarrollo requiere. La comunicación para el desarrollo es una forma particular de hacer comunicación. Sumándose a ello una innata identificación con los pobladores del campo por sus ancestros andinos, su larga permanencia en la empresa, su conocimiento del quechua, del la cultura local y su buena conducta, esto último es muy importante cuando se trata de establecer nexo con la población. Además de ello ,tener claro el objetivo e ir identificando en el camino las estrategias.
En su interrelación con la comunidad nos da una gran lección, primero escuchar a la comunidad sobre la problemática en su peculiar forma de expresión, en su forma de sentir los hechos y partir de ello construir una cohesión de culturas. Las culturas no son iguales, pero se pueden buscar compatibilidades sostenibles. A partir de ello crear una atmosfera de confianza como base fundamental de la interrealción.
Con relación a los demás actores de influencia como mencionó a las ONG OXFAM y CONACAMI logró el dialogo transparente y fluido, logrando reunirse en asambleas y otros tipos de reuniones; surgiendo a partir de ello, diferentes roles por actor para juntos trabajar un proceso sostenible de desarrollo, porque los resultados de la comunicación para el desarrollo requieren de tiempo. Todo ello en base a la participación que es la base la Comunicación para el Desarrollo:
• La comunidad en un proceso consciente de identificación de sus necesidades y gestora de su propia agenda de acuerdo a sus ritmos, necesidades y visiones.
• las ONGs y otras organizaciones de la comunidad fiscalizando el cumplimiento de los acuerdos.
• La empresa velando por el cumplimiento de los acuerdos y facilitando la presencia del Estado. Cabe señalar, que el rol de la empresa, en este caso de una empresa minera, no es remplazar al Estado, generalmente ausente en estas zonas por la lejanía y otros factores, sino hacerlo más visible.
Alumna: Rosa Samanez Chacón
No hay comentarios:
Publicar un comentario