Comunicación para el desarrollo y su relación con las relaciones comunitarias
Curso: Relaciones Comunitarias y Metodologías participativas
CEUPS/LETRAS
PROF: MG. GINA GOGIN
Presentación:
Es una síntesis de comunicación para el desarrollo y su relación con las relaciones comunitarias, se realizó después de haber revisado información bibliográfica y tratando de entender el tema, es la primera vez que reviso este tipo de material bibliográfico puesto que mi formación profesional no es de comunicadora pero a mi parecer estoy entendiendo la importancia de esta materia.
Comunicación para el desarrollo y su relación con las relaciones comunitarias
Los conocimientos y la información resultan esenciales para que las personas respondan con éxito a las oportunidades y a los desafíos de los cambios sociales, económicos y tecnológicos, incluyendo los que ayudan a mejorar los medios de vida rurales. Para que sea útil, los conocimientos se deben transmitir eficazmente entre personas e instituciones. La Comunicación para el desarrollo es, por lo tanto, un componente crítico de toda iniciativa de desarrollo.
¿Qué es la Comunicación para el desarrollo?
La Comunicación para el desarrollo es un proceso social que se basa en el diálogo en el que se usa una amplia gama de instrumentos y métodos; tratando de encontrar cambios a diferentes niveles que incluyen escuchar, establecer confianza, intercambiar conocimientos y destrezas, crear políticas, debatir y aprender para el cambio sostenido y significativo.
El proceso de la comunicación para el desarrollo va más allá de la difusión de información para facilitar la participación activa y el diálogo de las partes interesadas. Esto destaca la importancia de fomentar el conocimiento, las dimensiones culturales del desarrollo, los conocimientos locales, el aprendizaje experimental, el intercambio de información y la participación activa de las personas rurales y de las otras partes interesadas en la toma de decisiones.
Los medios de comunicación y los instrumentos en el proceso de la comunicación para el desarrollo se amplían desde las agrupaciones sociales tradicionales y de los medios de comunicación populares hasta la radio rural para el desarrollo de la comunidad, los módulos multimedia de video para la formación del comunero, e Internet para conectar investigadores, educadores, extensionistas y otras partes interesadas.
La comunicación para el desarrollo se basa en los siguientes principios:
• La sostenibilidad de los cambios sociales está determinada por la apropiación de los contenidos y procesos comunicacionales por los individuos y las comunidades afectadas.
• Debe ser horizontal y participativa, aspira a desarrollar los vínculos comunitarios y amplificar las voces de los marginados, fortaleciendo las organizaciones de base y la participación democrática.
• Las comunidades deben ser las que toman decisiones sobre los procesos de comunicación y las que promueven los cambios sociales.
• Énfasis en la promoción del diálogo, el debate y la capacidad de negociación; en la construcción de alianzas y en la generación de conocimiento local, antes que en la transferencia unilateral de información y conocimiento externo a la comunidad.
• Va más allá de los comportamientos individuales, y toma en cuenta las normas sociales, la cultura local y la tradición, las políticas y el contexto general del desarrollo.
• El respeto por la identidad cultural y el diálogo horizontal son claves para el desarrollo de relaciones de confianza que facilitan el proceso de apropiación.
• Rechaza el modelo linear de transmisión de información desde un lugar central hacia individuos periféricos, y promueve procesos circulares y horizontales de interacciones donde el conocimiento colectivo se comparte y deriva en acciones colectivas.
Como conclusión se puede decir que la comunicación para el desarrollo no sólo deber ser de difusión sino un modelo de comunicación participativa; que las personas se comuniquen horizontalmente, participen en el proceso de cambio social y tomen decisiones y decidan su propio futuro. El desarrollo y también la comunicación son procesos de largo plazo para ser asumidos y apropiados por las comunidades, éstas actúan colectivamente en el interés de la mayoría. Investigar, comunicar con la comunidad y desde ella, para promover el diálogo y el debate.La apropiación de los medios e instrumentos de comunicación proporciona voz y oportunidad sin restricciones ni censura. Los procesos de concientización permiten una comprensión más profunda de la realidad social, de los problemas colectivos y de las soluciones.
En nuestro país el aumento de los conflictos socioambientales entre las comunidades y las empresas mineras, de explotación de hidrocarburos, proyectos hidroenergéticos, y de infraestructura, se genera por una débil o mala estrategia de comunicación, las empresas responsables de la ejecución de los proyectos de inversión pública primero deberían comprender o asimilar el concepto de comunicación para el desarrollo y/o para un cambio social y no actuar por intereses empresariales o individualistas en que las comunidades no reciben beneficios que produzcan grandes cambios sociales para mejorar su calidad de vida. Estos conflictos seguirán presentándose si las empresas no cambian sus estrategias de comunicación con las comunidades, aplicando los instrumentos y medios adecuados de acuerdo a cada contexto y grupo social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario