jueves, 1 de abril de 2010

LA COMUNICACION PARA EL DESARROLLO EN LA UNMSM - CEUPS/LETRAS

COMUNICÁNDONOS
Una aproximación hacia la comunicación para el desarrollo

Yesmine apúrate vamos ¿trajiste la música?; sí Percy vamos,…. Yesmine antes de hacer el programa; primero pasaremos por Kathy, ella ha entrevistado al médico del centro de salud y bueno tiene novedades…. Esta bien pero vamos rápido pues hoy tenemos invitados en vivo;… ¿a verdad no?…..si pues y la verdad espero que no nos fallen …..no lo creo.

Yesmine y Percy son dos estudiantes de la única institución educativa del distrito de Polobaya, un distrito rural situado en la provincia de Arequipa con serios problemas de comunicación; como es la falta de transporte fluido dado que cuentan con una sola empresa de transporte interprovincial hacia Arequipa y viceversa, así como las malas condiciones de la carretera y la ausencia de telefonía fija e internet.

En medio de ello un parlante, sonidos, se escucha algo…. información y comunicación local aunque sea cada fin de semana pero es algo…… que la demora en la remodelación de la plaza, que los carnavales de Polobaya, que las enfermedades provocadas por falta de agua potable y desagüe, etc…se trata del programa radial “Voces juveniles de Polobaya”, espacio del grupo juvenil de Polobaya donde Yesmine, Percy y otros jóvenes hacen escuchar sus voces a la comunidad y en ese trajín se visualizan dos principales aspectos.

Una de ellos es la relación, interacción y diálogo entre los integrantes del grupo de comunicadores con su comunidad; para muchos de nosotros interesante pero poco relevante; mientras que para pocos constituye la “Comunicación para el Desarrollo” en vivo y en directo, como se dice en carne y hueso. En este proceso simple pero a la vez complejo destacó lo siguiente: por un lado el proceso de apropiación de sus capacidades y habilidades de este grupo juvenil; de aprendizaje; de ser; saber y de saber hacer; basado en un trabajo conjunto, de interiorización, de sensibilidad social, de empatía y de motivación por cambiar el mundo, así son los jóvenes soñadores y persistentes, todo ello enmarcado en una constante sinergía que permite elevar la autoestima individual y colectiva de estos jóvenes.

Un segundo aspecto; al otro lado del micrófono, están aquellos que solemos decir oyentes, mejor dicho los compañeros del colegio, profesores, padres de familia y autoridades de estos jóvenes comunicadores a quienes escuchan y entienden que lo que hacen estos jóvenes es “algo de provecho” para su localidad.

Y aquí un paréntesis, “algo de provecho” para algunos es simplemente algo bueno y no están de vagos, para otros simplemente es bueno porque aprenden a desenvolverse, a perder el miedo, pero para pocos es un espacio de ciudadanía plena donde el respeto hacia la libertad, la tolerancia y la diversidad se evidencia.



Libertad en el sentido de gozar plenamente del derecho a expresar, opinar, plantear, cuestionar el quehacer de Polobaya, pero también la tolerancia a respetar opiniones contrarias generalmente opuestas a las autoridades locales que van desde el director del colegio, hasta el señor alcalde… ¿y donde encaja lo diverso?… en su identidad pues

Polobaya no se escapa de la mixtura cultural de los pueblos, donde muchas familias provenientes de diversos lugares sentaron sus bases en Polobaya y ahí la cosa no es tan fácil, con formas y maneras diferentes de ver la vida.

En fin resulta ser un ejemplo más del ejercicio del derecho de los ciudadanos a comunicarse y no sólo de informarse… ¿de jóvenes?... sí mi estimado lector; de jóvenes que aún sin tener los 18 años son sujetos de derechos y deberes como usted y como yo. Y que en la práctica vienen haciendo una comunicación para otro desarrollo, es decir una comunicación para el cambio en sus vidas, y de su localidad, una comunicación donde todas las voces son escuchadas, donde la información no es dominio de unas cuantas personas, donde se reclama y se propone, donde todos son bienvenidos y donde todos y todas pueden ejercer este derecho de comunicar sus sentimientos, deseos, necesidades, demandas y percepciones de su entorno, de su localidad… porque en Polobaya también las voces se oyen.

Sin embargo, toda esta maravilla comunicacional siempre corre un riesgo latente: el tipo de gobierno de un país, que permite o no este ejercicio libre de comunicación. Actualmente estamos en democracia y por ello las condiciones son favorables para la comunicación para el desarrollo; que no olvidemos es un proceso constante del ejercicio ciudadano de comunicarse; contribuyendo así con el fortalecimiento de una mejor estructura democrática donde se escuchen todas las voces, donde tengan voz los sin voz….como escuche una vez. Pero ello la comunicación para el desarrollo no culmina ahí; sino que estás voces tengan a la larga una respuesta de quien esperan, y a quien se dirigen, un buen termómetro de ello son la agendas públicas locales; es ahí donde el proceso comunicativo es completo o se complementa y entonces ahí estaríamos hablando de una real comunicación para el desarrollo.

Finalmente son diversos los medios por los cuales los ciudadanos vienen haciendo escuchar sus voces y ante la necesidad de ello surgen diversas formas de comunicarse, desde una programa radial, un boletín, una feria, un pasacalle, un festival de teatro, un video, etc…los comunicadores comprometidos con el desarrollo tenemos esa labor de acompañar esos anhelos, esos rostros, esos voces como las de Yesmine y Percy.

No hay comentarios: