viernes, 30 de abril de 2010

Saber escuchar y no adjetivar facilitan el diálogo con la comunidad

MG. GINA GOGIN
CURSO : RELACIONES COMUNITARIAS Y METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS
CEUPS/LETRAS. UNMSM

Saber escuchar y no adjetivar facilitan el diálogo con la comunidad
Por: Ana Cecilia Prado Salazar

“¿Qué hacer frente a una situación crítica? estaba descrito en el Manual de Código de Conducta y yo nunca lo había leído”, palabras con la que el Ing. Lucio Ríos Quinteros trata de describir sus experiencias y dejarnos una lección de profundo aprendizaje. No en cuanto a leer el Manual al que hace referencia especialmente. Si no, al saber actuar, al prevenir o estar alerta frente a una situación de conflicto y crisis.

En la labor del comunicador como interlocutor con la comunidad dos aspectos son importantes, señala y apunta que para que ese encuentro entre la organización y la comunidad sea provechoso, primero, es saber escuchar y segundo, no adjetivar los hechos y personas. El escuchar es una técnica que no se practica por un lado y por el otros se tiene la costumbre de calificarlo todo, estas dos prácticas no contribuyen a mejorar una relación organización y comunidad que de por sí pueden estar tensas. De lo experimentado por Ríos se desprende que el saber escuchar ayuda a establecer una especie de desahogo de las emociones de parte de quienes se consideran víctimas de las circunstancias y el impedir que se expresen tales emociones, ideas, posiciones frente a las causas de su perturbación, no llevaría más que a agudizar el conflicto y desde luego sería el camino a la crisis.

El arte de “saber escuchar”, permite identificar las causas del problema, en qué radican las posiciones encontradas, cuáles son los argumentos que utilizan los líderes para movilizar a su pueblo. El escuchar, para los que están acostumbrados a ser escuchados, debe ser un ejercicio nada halagador, peros si se ve desde el punto de vista del beneficio, el escuchar resulta ser muy ilustrativo y enriquecedor para el establecimiento del diálogo. La gerencia de la empresa debe entender que la más importante información de los hechos no los traen las noticias, sino el “saber escuchar” y que a partir de ello será posible un diálogo y un posterior entendimiento.

La otra clave del éxito en un encuentro con la comunidad es no adjetivar los hechos durante el diálogo entre las partes, enfatiza Ríos durante su intervención, por nuestra parte, entendemos que “adjetivar” pudiera ser un indicador de que no hay prejuicio durante el diálogo. Parte de esta práctica de “saber escuchar” y “no adjetivar” sería la adopción de una posición etnográfica y antropológica frente a al problema.

Otro aspecto saltante de la intervención de Ríos Quinteros, es su planteamiento acerca de las buenas prácticas de gestión basado en principios éticos, para ello plantea la utilización del triángulo virtuoso en la que se involucra transversalmente a toda la organización. La ética, según la describe Ríos está relacionado con la confianza, la transparencia y forma como nos desempeñamos.

En cuanto al capital social, se construye a través del desarrollo humano que implica el desarrollo de capacidades, autoestima, transparencia, ética. Valores, revisión de los aspectos culturales.

1 comentario:

gina gogin dijo...

QUÉ ALEGRÍA VOLVER A VER LOS TRABAJOS DE MIS ALUMNOS DE LA UPG - SAN MARCOS