Comunicar para Crecer
Entendiendo que la comunicación es una herramienta fundamental para un cambio social cuyo resultado es el desarrollo humano, y que se está desarrollando esfuerzos que se sitúan en plantear el bienestar de los ciudadanos como principal objetivo de las políticas de desarrollo, pero un bienestar no solamente asociado a mayores niveles de ingresos, sino de un proceso de transformación de las personas en el desarrollo social, económico y cultural.
Alfonso Gumucio, señala que existe una gran falencia, de quienes deciden los modelos de desarrollo, que incorporen en sus estrategias conceptos de comunicación diferentes a los que en general se maneja. Los diversos organismos de cooperación internacional, Ongs, e instituciones, utilizan erróneamente la comunicación como estrategia de imagen institucional de corte publicitario, más no de procesos de inclusión, participación, dialogo y apropiación, que son enfoques válidos en la comunicación para el desarrollo.
El documento, “tres retos para la comunicación para el cambios social” sostiene que la comunicación es un factor determinante en la facilitación de la gente en el acceso a la información global, con la participación ciudadana y comunitaria basada en el dialogo para garantizar un desarrollo social apropiado y sostenible.
En este contexto globalizado, para hacer de la comunicación una herramienta del cambio social, se debe redefinir la economía de las comunicaciones, como el uso de la internet, celulares, redes sociales y otras nuevas tecnologías para posibilitar que sea la propia gente que tome el control de sus propias vidas, establecer sus propias agendas en relación al desarrollo y ser protagonistas de su propia historia.
Durante los últimos años, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha reflexionado sobre su práctica institucional apoyando a diversos países en las más disímiles condiciones y ha generado valiosas ideas de lo que ahora conocemos y trabajamos como Desarrollo Humano.
El desarrollo humano puede concebirse como “un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos y que se traduce en la libertad general que deberían tener los individuos para vivir como les gustaría”.
Entendemos que ese proceso de expansión de libertades, sobre todo de los pobladores menos favorecidos, requiere ser apoyado desde afuera como desde dentro, es decir, necesita tanto del apoyo de los agentes del desarrollo que representan al Estado y a la sociedad, como del involucramiento de la población.
Entonces podemos decir que la Comunicación para el Desarrollo es una forma muy particular de hacer comunicación, por que busca y propicia que los pobladores de las comunidades se empoderen de los contenidos temáticos locales y procesos de intercambio de información entre el emisor y receptor.
Gumucio, define que “información” es un conjunto de datos acerca de algún suceso, hecho, fenómeno o situación, que organizados en un contexto determinado tienen su significado, cuyo propósito puede incrementar el conocimiento acerca de algo. Y “comunicación” es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.
La reflexión en su ponencia para un seminario llamado “Sin Comunicación no hay desarrollo”, señala tres retos de la comunicación para el cambio social.
El primero trata del uso de la palabra como obstáculo en las distintas formas para nombrar las cosas y la que hace que el dialogo sea difícil con otros actores, como por ejemplo de hablar mucho y no saber escuchar o nombrar las cosas según la localidad, comunidad o país donde te encuentres. Tales así que utilizan la palabra de información y comunicación para referirse a la misma cosa.
En el segundo reto, dice que la comunicación para el cambio social, todavía está en proceso, que no hay nada establecido por que seguimos utilizando terminologías heredadas con usos más comerciales y publicitarios, que se mantienen orientados a los medios de comunicación como radio, televisión y prensa, sin incorporar contenidos de comunicación para el desarrollo o conceptos a fines.
También señala que existen más profesionales periodistas que comunicadores, pero que realizan el trabajo de comunicación para el desarrollo sin tener la visión estrategia de comunicación.
En su tercer reto, es legitimar la comunicación para el cambio social y el desarrollo, esto se debería lograr con la jerarquización de los profesionales en puestos de alta responsabilidad para que intervengan al mismo nivel que los decisores en las estrategias de comunicación, en cualquier organismo o institución con programas de desarrollo.
Julio Acuña Velásquez
No hay comentarios:
Publicar un comentario