Por: Adalberto Blas
Curso: Relaciones comunitarias y elaboración de proyectos de comunicación
La información y el conocimiento en la comunicación para el desarrollo
“la situación de pobreza y de subdesarrollo no es el resultado de la falta de información o de conocimiento, sino de condiciones sociales y económicas injustas”, afirma Alfonso Gumucio Dagron (experto en comunicación para el desarrollo), en su ponencia “tiempo de milagros: tres retos de la comunicación para el cambio social” (seminario: sin comunicación no hay desarrollo - Lima, agosto de 2006).
Gumucio hace esta aseveración al considerar que la información no puede resolver (el subdesarrollo), pero la comunicación sí.
La comunicación es un mecanismo, la forma (adecuada), pero ¿cuál es el fondo? si no es la información como contenido de la comunicación (no expresado como falta, porque la falta de algo no es un problema) que bien podría ser una necesidad, un sentimiento, un conocimiento, etc.
Está por demás señalar que el conocimiento es la esencia de las revoluciones tecnológicas y económicas que la humanidad ha alcanzado, y en base a ellas hoy asistimos al desarrollo, en sus distintas expresiones, aunque con enormes desequilibrios y desigualdades, que es otro punto.
En una comunidad campesina en pobreza extrema de Huancavelica (región más pobre del Perú), las condiciones sociales son parte del contexto en el que la colectividad ha mantenido básicamente un modelo de vida que evidentemente no ha sido el más adecuado.
De tal manera que la transferencia de otros conocimientos, en base a otras experiencias en contextos similares, ha permitido mejorar (y seguirá mejorando) las situaciones de salud, educación y la economía de muchas personas; por supuesto, en base a los conocimientos locales, es decir afinando o complementando a aquello que no funcionaba bien.
Y el acceso a los servicios básicos (agua, desagüe, luz, etc.) es un asunto de derechos que el ciudadano de campo no tiene por qué tener menos que el citadino. Entonces vemos que esto pasa por un asunto de conocimiento, no solamente de derechos de acceso sino de cómo (procedimientos) acceder, de instancias, de roles, de competencias, de capacidades, de fiscalización, de gestión de autodesarrollo, etc.
Por tanto, sería justo que los mecanismos de comunicación para el desarrollo no disminuya el aporte del conocimiento y la información en los proceso de cambio social positivo, que la comunicación para el desarrollo no se limite básicamente a acciones lúdicas que muchas veces se agotan sólo como entretenimiento, sino que acojan procesos de intercambio de conocimiento y acceso a la información relevante para fortalecer capacidades locales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario