sábado, 25 de septiembre de 2010

LA INDIA Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO DESDE LA INDIA
SILVIA PEREZ

1. Debes responderme: si hay experiencias de Comunicación para el Desarrollo en la India y cómo son? Gina Gogin

Verdaderamente, no conozco las iniciativas en Comunicación para el Desarrollo en la India. A través del documento de “Conclusiones del Congreso de CpD” conocí las “radio forums”, sobre las que me gustaría investigar. Lo que conozco versa sobre la organización en la que trabajo, Rural Development Trust. Por ejemplo, en “Comunicación para la Salud• se está intentando llevar una línea de trabajo, en este sentido. Desde hace 40 años, hasta hoy, esta organización lleva aplicando una estrategia de IEC en el sector salud. Desde pinturas murales en cada una de las aldeas en las que trabaja (sobre vacunación, prevención de VIH/SIDA, ect), hasta la formación de trabajadoras sanitarias en las aldeas
(http://www2.elperiodico.es/BLOGS/MAPAMUNDI/blogs/fvfindia/archive/2010/05/08/las-trabajadoras-sanitarias-de-la-comunidad.aspx) y la promoción de “counsellers” que están afectadas por el virus para que desempeñen un trabajo de prevención de VIH, prevención de la transmisión vertical y atención a familias positivas con hijos a su cargo.

Como “transversal” a todas las actuaciones, entiendo que la organización ha puesto en marcha, durante todos estos años, sin saberlo, esta CpD, como comentaba en mis reflexiones. Una comunicación que ha hecho que los beneficiarios se apropien de cada uno de los proyectos, que se empoderen frente a las castas superiores, que la mujer pase de estar sentada en la última fila en las reuniones a encabezar manifestaciones, que las castas bajas reclamen como derecho el acceso a la salud y a la sanidad.

Del mismo modo, el trabajo se enfoca desde esa “construcción de la confianza”, necesaria para trabajar desde la comunidad. Precisamente hablaba hace unas semanas con el Director de Programas de la organización, que me comentaba precisamente esto. Y me pareció, claramente, que estaba en el camino de la comunicación para el desarrollo aunque no le hubiera puesto este nombre (http://www.fundacionvicenteferrer.org/es/noticias/entrevista-moncho-ferrer-queremos-construir-una-relacion-de-confianza-con-las-tribus-chench). La organización está empezando a trabajar con unas comunidades indígenas del bosque de Nallamala. Hace casi dos años que tiene un equipo trabajando allí, pero todavía está en la fase de “conocer”, “acercarse”, “entender”, “intercambiar”… El activo que tiene la organización para este trabajo es que lleva 40 años trabajando en Anantapur, su estructura está integrada por un 99% de trabajadores indios, con lo que, entre otros, el aspecto cultural está integrado completamente en el planteamiento de todas sus actuaciones.

Seguro que hay muchas otras experiencias interesantes en el país, pero no las conozco.

2. Caracterización de vuestras ciudades:

Anantapur es la capital del Distrito d e Anantapur, uno de los 23 distritos que forman el estado de Andhra Pradesh, en el sur de la India. Es una ciudad que, en función de la fuente que consultes, tiene entre 300.000 y 500.00 habitantes. Esto se debe, en primer lugar, a que mucha de la población que vive en esta ciudad no está “contada” en el último censo oficial, que data en 2001; y, en segundo lugar, a que existe mucha población ubicada temporalmente en la ciudad, emigrada de los campos, en busca de trabajo.

Anantapur se encuentra en el ámbito rural de Andhra Pradesh. Se trata de una región azotada por la sequía. Hace 50 años, los geólogos indicaron que si no se tomaban drásticas medidas, la zona se convertiría en un desierto. De hecho, es la zona más árida de la India, después de Rajastán. Actualmente, debido a las actuaciones de ong y Gobierno, se está mitigando este impacto, aunque la situación es grave para el 80% de la población del distrito, dedicada a la agricultura, que ve hipotecada su supervivencia a los “designios” del clima.

A nivel social, en Anantapur, como en el resto de la India, impera el rígido sistema de castas hindú, que contribuye a la perpetuación de la pobreza entre las familias más humildes, máxime cuando se trata del ámbito rural, en el que aquél sistema está mucho más arraigado que en las grandes ciudades. Romper estas barreras de las castas resulta clave para el fin de la estigmatización y, con él, parte del fin de la pobreza en esta zona. Esta estigmatización evita que niños y niñas dálits puedan estudiar en determinadas escuelas, pueda acceder a distintos servicios públicos (como pozos)… pese a que la Constitución prohíbe toda discriminación por motivo de casta. Una ley no cambia un sistema que data de la Antigüedad y que está arraigado en el sistema religioso, tan inmensamente arraigado en la sociedad india.

No hay comentarios: